 |
|
|
|
 |
|
|
|
Principalmente
fundada en el ánimo de cada periodo personal
su pintura comienza con una estética constructivista.
Con el paso de los años, y en base también
a su actividad como dibujante, su obra se vuelca
hacia temas relacionados sincrónicamente
con los acontecimientos del país y del
mundo.
Lo experimental, frecuente en su juventud, es
una constante que renueva sus posibilidades formales,
incorporándose a la construcción
del cuadro o del mural, siempre con el objetivo
de alcanzar un resultado de fuerte unidad entre
forma, contenido y técnica.
Sin adscribir deliberadamente a ninguna escuela
o tendencia, pasó por diferentes experiencias
plásticas hasta elaborar el lenguaje adecuado
a su expresión.
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
Actualidad |
 |
Tríptico MIGRACIONES – 2020
Enduídos, hidroesmalte y acrílico sobre arpillera.
Tamaño total: 190 x 310 cm. (Panel central 110 cm y paneles laterales 100 cm c/u). (Foto: Eugenio García) |
|
|
 |
|
Período 2015-2019 |
 |
En este período se inscriben las obras de producción más reciente, a partir de los cambios en la realidad política y social marcados por los estragos del Neoliberalismo. |
|
|
 |
|
Período 2010-2015 |
 |
Al este período pertenecen alrededor de 60 pinturas.
Dada la estabilidad y recuperación nacional, la obra pudo desarrollarse con el predominio de propuestas específicamente plásticas: uso de materiales alternativos, citas a grandes pintores admirados, como Francesco Guardi, Wilfredo Lam, Gustave Courbet, Édouard Manet y otros, junto a la inclusión libre del paisaje y climas puramente imaginarios. |
|
|
 |
|
Período
2001-2010 |
 |
Los
grandes estragos en la tierra y
en el hábitat del hombre
invaden la obra: ruinas, vastos
espacios destinados a la chatarra
y contaminados, arrinconando a la
vida. A la vez, plásticamente
se busca una síntesis de
planos, colores y texturas. |
|
|
 |
|
Período
1992-2001 |
 |
A
las imágenes del período
anterior se suma el efecto catastrófico
de la década neoliberal.
Los retablos son "de palo y
lata", los personajes son carreritos,
cartoneros, familias desamparadas:
nuevos trípticos, cuadros
al óleo y grandes pasteles
sobre papel además de obras
realizadas con desechos y técnicas
mixtas. |
|
|
 |
|
Período
1983-1992 |
 |
Aquí
la pintura acompaña las demás
disciplinas con que se elabora el
tema central de este período
que es el Retablo de la Virgen de
la Esperanza. Los apuntes directos
del entorno social son realizados
en pastel y acuarela. Los trípticos,
cuadros y pasteles se explayan sobre
la religiosidad popular, las imágenes
sincréticas de la religión
en América con sus mitos,
su paisaje y el complejo mundo de
la arquitectura barroca entre los
abiertos espacios ceremoniales precolombinos. |
|
|
 |
|
Período
1973-1983 |
 |
Ante
lo pesadillezco de este tramo de
la historia nacional, la respuesta
es una pintura dramática.
Tanto las figuras como la composición
plástica son resueltas con
fuertes razgos y contrastes. El
viraje hacia lo expresionista en
temas tradicionales, las referencias
a la realidad y los títulos
sugieren la relación con
los sucesos de entonces. |
|
|
 |
|
Período
1963-1973 |
 |
Este
período comienza con sus
estudios en el taller de Carlos
Cañás y en la Escuela
de Bellas Artes Manuel Belgrano.
Continúa con la realización
de obras en diversos modos y actitudes
estéticas.
Su primera muestra importante es
en la Galería Nexo en octubre
de 1967 donde expone obras de contenidos
generalmente oníricos y sociales
que son resueltos con una construcción
armónica y rigurosa de planos
de color y conjuntos de figuras.
Luego de esta muestra busca un
planteo de mayor espontaneidad
en la disposición
de la materia y la textura levantando
la intensidad de las gamas de
color: muestra
en el tren "Cinta de Plata" y Dirección
de Turismo de Jujuy – diciembre
de 1969.
Continúa su obra con cuadros
de gran tamaño que serán
expuestos al final de este período
ya de vuelta en su provincia.
|
|
|
 |
|
Período
1959-1963 |
 |
Años
de formación en Concordia
que culminan con una muestra en
junio de 1963 inmediatamente antes
de trasladarse a Buenos Aires. |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |